Friday, December 31, 2010

Propósito de Año Nuevo






mi proposito es probar estas cheves (:

Thursday, December 30, 2010

Castro y Assange



Escupía hacia arriba Fidel Castro cuando dio libre curso a la ocurrencia de elogiar nada menos que Julian Assange por méritos que en la isla de su propiedad se castigan con rigor implacable. Por más que su dictado haya sido a sus ojos —los únicos que cuentan— impecable, no puede el dictador elogiar los empeños de quien es su enemigo natural sin arriesgarse a que el escupitajo termine de regreso en su lugar de origen. ¿O es que alguien se imagina al Comandante condecorando a un émulo habanero de Julian Assange?

No es que Fidel esté contra la transparencia; puede decirse, en cambio, que es su gran promotor y como tal se excluye de la regla. Una cosa es que los demás sean exhibidos (¡viva la transparencia!) y otra muy diferente que exhiban a uno (¡esto es un atropello!). Si el Estado cubano se conduce con la más ortodoxa opacidad soviética sus ciudadanos son del todo transparentes.

¿Cómo va a imaginar un hombre en tal medida voluntarioso, habituado al temor y la reverencia de cada uno de los que tratan con él, una prensa que no dependa del poder y hasta sea capaz de desobedecerle?

Sunday, December 26, 2010

libros 2010


sigue el conteo de los mejores libros en el 2010

Saturday, December 25, 2010

Tuesday, December 21, 2010

Monday, December 13, 2010

La Providencia al poder



Cada vez que un escéptico se pregunta en voz alta qué demonios nos trajo la democracia, me da por recordar la pregunta antiquísima: ¿Qué te trajo Santa Claus? Más que grandes sorpresas, del viejo del costal esperaba uno el cumplimiento fiel de sus expectativas, si para eso le había escrito una carta puntual donde especificaba sus precisos deseos al respecto, sostenidos por cierto en la que solía ser una declaración falseada. “Querido Santa Claus: Me he portado muy bien…”, arrancaba uno con cierta desvergüenza, si bien ya preguntándose si el hombre del trineo tendría algún recurso telepático para identificar las patrañas de cada remitente.
Esperar que la democracia por sí misma nos traiga la justicia, la paz y la equidad, entre otros regalazos providenciales, es tanto como hacerse de una nueva cocina y dar por hecho que en adelante comerá delicioso, así no sepa uno ni prender la estufa. Como si la mejor de las cocinas no sirviera también para hacer inmundicias. Claro que a las cocinas no se les dedican las loas y discursos que suele merecer la democracia, especialmente de quienes la presentan como aquella herramienta milagrosa cuyas virtudes resultan comparables a las de Papá Noel. De modo que una vez que Santa Democracia no cumple con la lista de peticiones que sus ocasionales fieles redactaron, la decepción es lo bastante grande para que sean legión quienes sienten nostalgia por la dictadura: esa suerte de dios veleidoso y corrupto que por igual reparte premios y castigos entre serviles y desafectos, como lo haría algún prefecto escolar entre niños pequeños que aún no aprenden a mandarse solos.

Thursday, December 02, 2010

Instantes



(atribuido erróneamente a Borges)

Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima trataría de cometer más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más. Sería más tonto de lo que he sido; de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad. Correría más riesgos, haría más viajes, contemplaría más atardeceres, subiría más montañas, nadaría más ríos. Iría a más lugares a donde nunca he ido, comería más helados y menos habas, tendría más problemas reales y menos imaginarios.
Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría; pero si pudiera volver atrás, trataría de tener solamente buenos momentos.
Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos.
Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin un termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas. Si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano. Si pudiera volver a vivir, comenzaría a andar descalzo a principio de la primavera y seguiría así hasta concluir el otoño. Contemplaría más amaneceres y jugaría con más niños, si tuviera otra vez la vida por delante. Pero, ya ven, tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.

Don Herold, If I had My Life to Live over: Readers Digest, Octubre de 1953

Saturday, November 27, 2010

La Habana: Vargas Llosa




"... Hay, en cambio, incongruencia, en que intelectuales, políticos o gobiernos que se dicen democráticos sirvan los intereses de un régimen enemigo de la cultura democrática y, en vez de mostrarse solidarios con quienes en Cuba van a prisión, sometidos a toda clase de privaciones y tropelías, apoyen a sus verdugos y jueguen el papel de celestinas o “putas tristes” -empleando un término de actualidad- de la dictadura caribeña. Es un insulto a la inteligencia pretender hacer creer a cualquiera que haya seguido someramente el casi medio siglo del régimen cubano, que la manera más efectiva de conseguir “concesiones” de Castro es el apaciguamiento, el diálogo y las demostraciones de amistad con su tiranía. Y lo es porque el propio Fidel Castro se ha encargado de disipar cualquier malentendido al respecto: él tiene cómplices, cortesanos, sirvientes, que colaboran con su política, sus designios, su gobierno y su modelo político-social, de los que ninguno de sus numerosos “amigos” lo ha hecho apartarse jamás un milímetro. Es verdad que, a veces, algunos de esos politicastros convenencieros o intelectuales en pos de credenciales progresistas que van a retratarse con él y a echarle una mano publicitaria reciben como regalo un preso político. Pero esa asquerosa trata de presos en vez de mostrar un ablandamiento del régimen es más bien una señal de inhumanidad… "

Tuesday, November 23, 2010

Consejos de C.S. Lewis




1. Trata siempre de usar el lenguaje de una manera en que quede totalmente claro lo que quieres decir, y asegúrate de que tu frase no pueda significar otra cosa.

2. Prefiere siempre la palabra simple y directa a la larga y vaga. No hagas efectivas tus promesas, sino cúmplelas.

3. Nunca uses sustantivos abstractos cuando bastaría con los concretos. Si quieres decir “murió más gente”, no digas “aumentó la mortalidad”.

4. Cuando escribas, no uses adjetivos que se limiten a decirnos cómo quieres tú que sintamos acerca de lo que describes. Es decir, en vez de contarnos que una cosa fue “aterradora”, descríbela de modo que aterre. No digas que fue “delicioso”; haznos decir “¡qué delicioso!” cuando hayamos leído tu descripción. Mira, usar todas esas palabras (horroroso, maravilloso, abominable, exquisito) es como decir a tus lectores “Por favor, háganme mi trabajo”.

5. No uses palabras desmesuradas para el tema. No digas “infinitamente” cuando quieres decir “muy”; de lo contrario no te quedarán palabras cuando quieras relatar algo verdaderamente infinito.

Saturday, November 20, 2010

20 de Noviembre




Veamos:


Porfirio Díaz es vencido por Madero quien es vencido por Huerta quien es vencido por Zapata y Villa quienes son vencidos por Carranza a quien asegura no haber vencido a Obregón quien no es reelegido por Calles a quien Cárdenas le da la oportunidad de ser un buen mexicano en el extranjero. Con Cárdenas se termina la historia como box y se inicia la Historia como la estabilidad de los relevos.

De verdad, no se ve qué celebramos: la revolución hizo pobres a los ricos sin enriquecer a los pobres, nos dio una camada de políticos que, a diferencia del empresario, no hicieron su capital invirtiendo y arriesgando en industrias que dieran empleos e incrementaran el producto nacional, sino robando dinero público.

Wednesday, November 17, 2010

El infierno es la tierra



En la obra de Marlowe, Fausto interroga a Mefistófeles y le pregunta cómo va a regresar al infierno, de donde supone que ha salido.

- ¿No sabes dónde esta el infierno? –se sorprende el demonio-. No, no tengo que regresar, no he salido del infierno, el infierno está aquí donde estamos tu y yo.

Monday, November 01, 2010

never let me go




dos carteles


Sunday, October 31, 2010

Crónica exaltación de la violencia




Algunos exponentes del muralismo me provocan pesadillas. En una visita a Bellas Artes sufrí el trauma de mirar La Catarsis de Orozco. Los elementos de este mural son el insumo perfecto para un mal sueño: un grupo de cadáveres putrefactos representan al mal gobierno y dos mujeres demacradas simbolizan la corrupción social. Al fondo se alza el rojo intenso de las llamas. El fuego que arrasa con todo aparece como la esperanza de la purificación. El mural debería ser un ejemplo de arte macabro, pero lo exaltamos como la herencia artística de nuestra revolución.
La violencia plástica es una constante de nuestra memoria histórica. La iconografía de la Independencia nos muestra a Hidalgo con una antorcha en la mano. La imagen prototipo de la Revolución retrata a Zapata con sus cartucheras terciadas en el pecho. El mausoleo nacional acoge en sus sepulcros a sacerdotes forajidos y cadetes adolescentes. Las biografías son inseparables del fusil y el sable. Homero Aridjis propuso hace algunos años la idea de cambiar la letra del Himno. Una de las mejores razones para reescribir la canción de la patria es su belicismo sanguinario.
Todos los lunes durante las ceremonias a la bandera, millones de niños mexicanos repiten el mensaje: somos un país guerrero. Padecemos de una crónica exaltación de la violencia como ingrediente fundamental de nuestra identidad.

Thursday, October 28, 2010

Agonía y resurrección del libro


Fernando Savater


El libro es una realidad singular. No es un invento, sino que es algo que surge de nosotros, que es un atributo casi de la humanidad. Puede que Borges sea uno de los que lo han expresado con más claridad. Dice: “De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”. Es decir, los demás instrumentos prolongan nuestro cuerpo y el libro es un instrumento que prolonga el espíritu.
Aristóteles no tuvo un libro, Séneca y otros autores no conocieron lo que es el libro en el sentido moderno del término, de modo que tampoco tenemos que escandalizarnos si futuros eruditos, si futuros escritores, si futuros creadores no tienen exactamente un libro como los que tenemos nosotros.
... Es verdad que la televisión puede estar funcionando y quedarse ahí funcionando sin que nadie la vea. La televisión se alimenta a sí misma, funciona y se da cuerda por sí misma. En cambio, un libro no se puede quedar leyéndose solo: el libro siempre está esperando el complemento que le ponemos nosotros.

Tuesday, October 19, 2010

Niño mimado

Plaza pública
Niño mimado de la política palaciega, Rodrigo Medina llegó al Gobierno sin haber estado en la intemperie política, sin experiencia en la toma de decisiones sobre fenómenos complejos. Su breve carrera, al lado de su antecesor y testador, Natividad González Parás... Surgidas del pasado (pues aún los efectos de los estragos climáticos se generan o acrecientan por indolencias y malos manejos previos), cayeron sobre Nuevo León, o agudizaron sus manifestaciones, dos temibles infortunios: la destrucción material provocada por las lluvias que llevaba consigo el huracán "Alex", y la expansión de la inseguridad que ya se sufría en los años del aprendizaje dorado del Gobernador Medina pero que se muestra de modo irrefrenable en estos días.

Friday, October 15, 2010

What is Living and what is Dead in Social Democracy?

Tony Judt

Lo que hemos estado viendo estas últimas décadas es el desplazamiento constante de la responsabilidad pública hacia el sector privado sin ninguna ventaja colectiva discernible. En primer lugar, la privatización es ineficiente. La mayoría de las cosas que los gobiernos han tenido a bien pasar al sector privado estaban operando con pérdidas: tanto si eran compañías de ferrocarriles, minas de carbón, servicios postales o empresas públicas de energía, sus costes de suministro y mantenimiento eran superiores a lo que podían esperar obtener como ingresos.
El sector privado, en condiciones tan privilegiadas, se muestra como mínimo tan ineficaz como su contraparte pública, mientras que obtiene beneficios cargando las pérdidas al Estado.

Los gobiernos, en definitiva, ceden sus responsabilidades a las empresas privadas que pretenden administrar de manera más barata y mejor que el Estado por sí mismo. En el siglo XVIII esto se llamó tax cultivo. Los primeros Govers modernos a menudo no tenían los medios para recaudar los impuestos y por tanto aceptaban las ofertas de los particulares para llevar a cabo la tarea. El mejor postor conseguía el trabajo y era libre, una vez que había pagado la suma acordada, para recoger y quedarse con todo lo que podía. Así, el gobierno hacía un descuento sobre sus ingresos fiscales previstos, a cambio de obtener dinero por adelantado.
Tras la caída de la monarquía en Francia, se reconoció ampliamente que aquella forma recaudación de impuestos, el tax cultivo, era ridículamente ineficiente. En primer lugar, se desacredita el Estado, identificado en la mente popular con unos unos ávidos aprovechadores privados. En segundo lugar, se generaban mucho menos ingresos que con un sistema bien administrado de recaudación del gobierno, aunque sólo fuera por el margen de beneficios obtenidos por el recaudador privado. Y en tercer lugar, se tenía disgustados los contribuyentes.

¿Qué debería hacer el Estado, exactamente? Como mínimo, no debe hacer duplicaciones innecesarias: como escribió Keynes: “Lo importante para el Gobierno es no hacer cosas que las personas ya están haciendo, y hacerlo un poco mejor o un poco peor, sino hacer las cosas que en la actualidad no se hacen en absoluto “.

Wednesday, October 13, 2010

Lo inaudito y portentoso de la vida



Lo inaudito y portentoso de la vida es que cada día aporta una nueva razón para desaparecer


No necesitamos matarnos, necesitamos saber que podemos matarnos


Consejo: si odia a alguien sin querer particularmente suprimirlo, escriba cien veces su nombre seguido de voy a matarte. Al cabo de media hora, se sentirá aliviado”. “La vida cesa de ser una pesadilla cuando te dices: Puedo matarme, cuando quiera. En efecto, cuando disponemos de semejante recurso podemos soportarlo todo”. No necesitamos matarnos, necesitamos saber que podemos matarnos. “Es una de las mejores ventajas que se le han brindado al hombre. Yo no abogo por el suicidio, sino por la utilidad de esa idea. Es necesario incluso que se les diga a los niños en las escuelas: Escuchen, no se desesperen, pueden matarse cuando quieran”.



* * *

Existir es un plagio.

En el Zoo, todos los animales se comportan decentemente salvo los monos. Se nota que el hombre no anda muy lejos.

Fundar una familia. Creo que me hubiera sido más fácil fundar un imperio.

Mi misión es matar al tiempo, la suya matarme a mí. Se está perfectamente a gusto entre asesinos.

No, el aire no me falta, pero no sé qué hacer con él, no entiendo por qué debo respirar...

La vejez, en definitiva, no es más que el castigo por haber vivido.

Todo proyecto es una forma encubierta de esclavitud.

Primer deber al levantarse: avergonzarse de uno mismo.

Cioran

Thursday, October 07, 2010

200 años

Las condiciones en 2010 son mucho mejores que en 1810 o 1910 gracias a la democracia (aunque imperfecta), una economía más competida (aunque con sectores monopolizados), un bono demográfico que representa una oportunidad para el auténtico desarrollo (aunque desperdiciable) y una población mayoritariamente de clase media (aunque muchos la desestimen).

Tuesday, October 05, 2010

Ladridos de insolencia




Anécdotas tomadas de Vidas de los filósofos ilustres escrito por el erudito Diógenes Laercio

De su homónimo Diógenes de Sinope relata que sólo él elogiaba a un citarista al que todos criticaban. Cuando le preguntaron por qué, respondió: “Porque con esa corpulencia se dedica a tocar la cítara y no a ladrón de caminos”.

Al ver unos baños sucios, dijo: “¿Dónde se bañan luego los que se han bañado aquí?”

Apodado “el Perro”, Diógenes llamaba a las representaciones dionisiacas “grandes espectáculos para necios”, “siervos de la masa” a los demagogos y “tiempo perdido” a la filosofía de Platón.

Elogiaba a los que se disponían a casarse y no se casaban, a los que iban a hacerse a la mar y no zarpaban, a los que iban a entrar en política y no lo hacían, a los que iban a criar a sus hijos y no los criaban y a los que estaban preparados para servir de consejeros a los poderosos y no se acercaban a ellos.

Después de masturbarse a la vista pública en el ágora, dijo: “Ojalá fuera posible frotarse también el vientre para no tener hambre”.

En ocasión de un banquete, a manera de burla, comenzaron a tirarle huesecillos como a un perro “y él se fue hacia ellos y los meó encima, como un perro”.

Cuando le preguntaron por qué daban limosna a los pobres y no a los filósofos, respondió: “Porque piensan que pueden llegar a ser cojos o ciegos, pero nunca a filosofar”.

En otra ocasión, cuando Platón definió en la Academia al hombre como “bípedo implume”, el cínico arrancó las plumas a un gallo dejándolo andar por ahí y aseguró “He ahí el hombre de Platón”.

Alguna vez escupió en la cara de un rico que lo había invitado a su casa, alegando no haber encontrado otro lugar más sucio para hacerlo.

El cronista Laercio cuenta que Crates, esposo de Hiparquia, que se despojó de todas sus riquezas y abandonándolo todo siguió a Diógenes, aseguró que lo único que había conseguido de la filosofía era “un cuartillo de lentejas y el no preocuparse por nada”.

De Metrocles, cuñado de Crates, sabemos que al escapársele un pedo en medio de un ejercicio de lectura en la escuela, se encerró en su casa abatido por la desesperación con la intención de dejarse morir de desánimo. Al enterarse, Crates ingirió grandes cantidades de lentejas y visitó a Metrocles para persuadirle con razonamientos de que no había nada de malo en el hecho de ventosear. Ante la negativa de Metrocles, Laercio asegura que Crates recurrió a pedorrearse para convencerle y desde entonces Metrocles lo siguió por la senda del cinismo. Metrocles es dueño de la siguiente máxima: “Con dinero se compra una casa, y con tiempo y dedicación se compra la educación”.

No obstante, la comparación con el can a menudo constituía una grave ofensa en la Grecia antigua. Por eso, escribe Carlos García Gual en La secta del perro, a la escuela cínica, kynikoí, del vocablo griego kyon, “can” o “perro”, se le comparó despectivamente con ese cuadrúpedo: con su frugal modo de vida, su desfachatez y su desvergüenza. Los cínicos deambulaban tomando el sol en el ágora ateniense o el mercado de Corinto, practicando su sabiduría, envueltos en un atuendo mínimo y mendicante.

Los filósofos cínicos tomaron al perro como su emblema y lo adecuaron a la perfección a sus fines. El perro, animal urbano y familiar, no se oculta para cubrir sus necesidades ni para sus tratos sexuales. Es impúdico por naturaleza, roba alimentos a los dioses y mea en las estatuas sin ostentar reparo alguno. Los cínicos vieron en la figura del perro la oposición a las reglas del respeto mutuo y el decoro, y como tal la instituyeron.

Diógenes fue vendido como esclavo a Xeniades, quien le devolvió la libertad y lo convirtió en preceptor de sus hijos. Sobre su muerte circulan varias versiones: una quiere al filósofo dejándose morir voluntariamente reteniendo la respiración; otra sugiere que se habría indigestado tras comer un pulpo crudo rechazando la civilización y ejerciendo su teoría de que “toda naturaleza es ley”; la tercera sugiere que habría perdido la vida tras una caída a causa de la mordedura de un perro.

Saturday, October 02, 2010

Hombrecillos

Tendría yo siete u ocho años cuando un día vi salir de uno de mis zapatos a un hombrecillo que desapareció debajo de la cama. Jamás volví a vestirme sin comprobar que no había hombrecillos dentro del calzado. Así comenzó una relación secreta que, con altibajos, se ha mantenido hasta la actualidad. Hace cosa de tres o cuatro años, se me apareció en sueños uno de estos hombrecillos para reprocharme que jamás hubiera escrito una novela sobre ellos. Es que no sé de qué tratáis, le dije yo. Tampoco nosotros sabemos de qué tratas tú, dijo él, y no por eso negamos tu existencia. Esa misma noche me puse a escribir Lo que sé de los hombrecillos y el libro salió solo, como al dictado. Al terminarlo, ya sabía de qué trataban los hombrecillos, incluso de qué trataba yo. Con cada novela se aprende algo.

El argumento de la vida, Juan José Millás. Seix Barral

Friday, October 01, 2010

Conocerás al hombre de tus sueños

Woody Allen con Conocerás al hombre de tus sueños, presentó el filme en Cannes, donde habló con El Cultural.

- ¿Es aficionado a que le lean la mano o los posos del café como ocurre en la película?

- No creo en esas supercherías de charlatanes y exorcistas. Y a mi edad, entenderá que ya no me interese. Lo que lleva a la gente hacia estos seres es pura desesperación. Necesitan algo en qué creer para combatir el terror y el dolor de la existencia. Van incluso a curas, rabinos, hombres santos...

-¿No alimenta superstición alguna?

-Todos los días, durante mi desayuno, el plátano que me preparo debe ir cortado en siete pedazos de igual tamaño. Ni ocho ni seis.

- Conocerás al hombre... es su película con más humor negro.

- Refleja mi visión pesimista de la vida. Y el ridículo que uno puede hacer incluso a cierta edad. La vida es una pesadilla trágica, siempre a la búsqueda de una felicidad imposible. Necesitamos mentirnos. Esto ya lo dijeron Nietzsche, Eugene O'Neill o Freud: “Hay que vivir con ilusión, porque si no, es insoportable”. Los que se mienten a sí mismos o se apartan de la realidad, pueden ser felices.

- Defina la felicidad con sus propias palabras.

- La felicidad es un autoengaño, cosa que no me disgusta. Porque la vida da miedo, por lo menos a mí, y muchos buscan respuestas imposibles entre clarividentes y nigromantes. Es casi como el sustituto de una religión.

- Helena dice que tener ilusión “es mejor que cualquier medicina”.

- Claro, porque la medicina es ciencia y, por tanto, limitada. Pero la ilusión es mágica y todo es posible.

-Otra frase de Helena: “La verdad no es bella”. ¿Podría definir también qué es para usted la verdad?

-Le diría que es la realidad. No es bella y causa dolor. Todo lo que ahora parece importante -presidentes, ayatolás- desaparecerá en 100 años. Es como si, cada cien años, alguien tirara de la cadena del retrete y todo se fuera por el sumidero sin dejar rastro. Y aparece un nuevo grupo de idiotas, haciendo parecer que son importantes. Y luego, cadena y ¡zas! Se han ido.

-¿Existe algo parecido al “hombre de tus sueños”?

-Es la muerte, ese desconocido que siempre llega.

- ¿Teme a la muerte?

-Yo estoy francamente en contra de la muerte. Mi única esperanza, dado mi pesimismo, es que mis padres fueron muy longevos. Lo que más detesto es la vejez: no es nada divertida, no es un buen guión y pierdes más vista e inteligencia. Además, te duele la espalda. Aconsejo evitarla si se puede.

-Ha rodado de nuevo en Londres, también lo ha hecho en Barcelona, París y Venecia... pero siempre prevalece una atmósfera neoyorquina.

-Yo provengo de un barrio y un medio familiar modestos. Ahora vivo en la Quinta Avenida, en el Upper East Side. Todo son limusinas, hombres en tuxedo y mujeres enjoyadas. Los críos, a los 14 años tienen sus propias tarjetas de crédito. Me fascina este panorama. Luego me los encuentro en los estrenos y conciertos de París y Venecia porque el ambiente europeo resulta más sofisticado.

-Ya no protagoniza sus películas. ¿Volverá a hacerlo?

- No creo. Antes era el protagonista que se llevaba a la chica guapa. En estos momentos ya no estoy en edad para ello. Por eso, he elegido ser el viejo que está en una esquina, dirigiendo. Naturalmente que me gustaría ser el tipo que está en un restaurante frente a una chica guapa, mintiéndole. Pero, si no puedo hacerlo, prefiero dirigir.

-A pesar del tono sarcástico, termina el filme con una pareja besándose...

- Sentí la necesidad de que el público no saliera deprimido del cine. Esos dos que se besan son los únicos felices de la historia, porque están algo locos. Si estás un poco demente, puedes ser feliz.

- ¿Por qué fichó a Banderas?

- Necesitaba a alguien atractivo y con encanto, y Antonio es dulce y agradable. Hace años, trabajé con su mujer, Melanie Griffith, en Celebrity. Son una pareja encantadora. Cuando estás con Antonio no puede suceder nada negativo. Es amable, educado, decente y respetuoso.

-¿Qué sintió cuando Penélope Cruz ganó el Oscar?

-Creo que les ofrecí un guión inteligente pero la interpretación es exclusivamente suya. A Penélope jamás le tuve que decir cómo actuar. Ni a Antonio ni a Bardem.

- En el filme las mujeres son sensibles y saben amar. Ellos son oscuros y cínicos.

- Los hombres han dominado el planeta desde el alba de los tiempos y ya vemos adónde nos han llevado. Sería interesante comprobar dónde estaríamos si ellas lo hubieran hecho. Siempre he encontrado a las mujeres más interesantes, emocionales y valientes.

Friday, September 24, 2010

Un anacronismo en este mundo de gadgets



Por Mario Vargas Llosa


- Después del espanto de crímenes y crueldad de los belgas durante el reinado de Leopoldo II (1835-1909), las cosas no mejoran; pasan los años, un siglo entero, y en el Congo siguen muriendo millones de personas...

- Yo creo que el Congo vive en esa tragedia permanente porque jamás se recuperó del trauma que significó el colonialismo de Leopoldo II, que fue un verdadero genocida, quizá el primer gran genocida moderno, porque concibe todo un sistema, que además está montado sobre la hipocresía, presentando la colonización belga como una empresa evangélica, civilizadora, y en realidad todo eso es una cortina de humo detrás de la cual hay una crueldad vertiginosa, y un exterminio de millones de africanos, y algo más: esa sociedad quedó tan destruida que no tiene la posibilidad de reconstituirse. El caos absoluto que es el Congo lo arrastra desde la colonización, porque ¿qué ha venido después? Guerras civiles, la dictadura de Mobutu, en la que el país sigue desangrándose, saqueado por los propios congoleses.

-¿Y Leopoldo II salió impune de semejante atrocidad?

-Leopoldo II nunca pisó el Congo. Al final, y gracias a los informes y campañas, que partieron de Inglaterra y se extendieron luego por Europa, el rey tuvo que ceder el Congo al estado belga, porque hasta entonces era una propiedad suya, se lo habían regalado. Es un hecho extraordinario, sí, que te da una idea de lo mucho que ha evolucionado el mundo: se reúnen catorce países en Berlín, donde no hay un solo congolés y le regalan el Congo, una extensión que es casi como toda Europa Occidental, a Leopoldo II para que lo civilice, lo cristianice, y lo abra al comercio mundial. Y el rey belga, durante más de 20 años, explota el país como un botín personal. Es una historia absolutamente increíble.

-Y todo ello por la codicia, la codicia humana que parece no tener límite, y que sigue, todavía hoy, siendo la causante de los grandes males del mundo.

--- El siglo XX ha sido un siglo de horror, con dos guerras mundiales en las que prácticamente la humanidad se desangró; hemos conocido los regímenes más ferozmente criminales de la historia, el fascismo y el comunismo; hemos vivido dictaduras como las de los países tercermundistas, y, pese a todo, el progreso es considerable.

-- Yo creo que el patriotismo es un sentimiento positivo, en lo que tiene de adhesión a la tierra en la que naciste, a la lengua que hablas, a los usos, costumbres, a las creencias en las que te formaste... Ahora bien, cuando el patriotismo se convierte en nacionalismo se vuelve negativo. El nacionalismo siempre es contra alguien, contra los otros, es una manera de proclamar una diferencia que secretamente quiere decir una superioridad sobre el resto. Por eso el nacionalismo tiene siempre un carácter peligroso, divisorio y violento.

“Amar a tu país, sí, pero no dándole la razón cuando no la tiene. Eso es un chantaje, es el nacionalismo del chantaje. Criticar a un gobierno no es criticar a un país, muchas veces es justamente lo contrario: criticas al gobierno porque amas al país”.

-- Creo que es la primera vez en la historia del Perú que un gobierno democrático lleva a un dictador a los tribunales civiles, y lo juzga concediéndole todos los derechos de defensa, con observadores internacionales, y lo condena a 25 años de cárcel por asesino y ladrón. Ojalá todos los dictadores acabaran en la cárcel, presos, condenados por tribunales civiles.

--Vargas LLosa añade que lo que ya no tiene Cuba son los defensores. Los intelectuales cuando tienen vergüenza no dan la cara. Por eso ya no hablan de Cuba, no se atreven a decir: “nos equivocamos, fue un error”. Algunos lo han hecho. Porque, ¿con qué argumentos puedes defender Cuba?, un país que se cae a pedazos, donde la miseria generalizada es la característica más general, donde el sueño de la inmensa mayoría de los cubanos es escapar, salir de allí, aunque se los coman los tiburones...

-- "Yo me he equivocado mucho, y mi unico mérito es haberlo reconocido. Lo grave es perseverar en el error, por fanatismo, por vanidad... Desde que yo rompi con el mito marxista, he tratado de ser muy coherente en mi defensa de una cultura y una política democrática, porque sigue siendo lo menos bárbaro y cruel, y lo menos desastroso desde el punto de vista económico”

- ¿Por qué la frivolidad, el amarillismo, la estupidez han copado la totalidad de las televisiones del mundo, incluso en los países más cultos? ¿Por qué? Por el medio. La manera de llegar al gran público es apuntar a lo más bajo, eso es sabido desde siempre. El medio ha dado una determinada orientación a la cultura y me temo que eso no va a cambiar ya.

---Si, yo sé, yo sé, los conozco... Sé que esos objetos están aquí, pero, en fin, vamos a proteger el libro. Yo espero que no desaparezca el libro. El humanismo ha quedo relegado al cuarto de los trastos viejos. Es una curiosidad, una especie de anacronismo en este mundo de gadgets.

-- hay un tipo de estupidez contemporánea que tiene mucho que ver con la cultura audiovisual de nuestro tiempo. La estupidez ha entrado masivamente, apoyada además por una tecnología punta.

-- Yo quiero equivocarme, quiero estar en el error, pero... pienso que no. Lo que se lee en una pantalla nunca puede ser lo mismo que lo que leemos en un libro. La pantalla es el espectáculo, una forma de diversión muy respetable, siempre que exista lo otro. Pero si reemplaza a lo otro, creo que entramos de lleno en un vacío animado. Me temo que todo el pensamiento que conforma lo mejor de la creatividad humana va a desaparecer.

-- lo que va a colapsar es lo otro, los valores, los principios, la cultura, la ética, que están en absoluta decadencia. Piensa en la corrupción monstruosa que está detrás de la crisis que vivimos hoy. Esa crisis no es una crisis, digamos, puramente financiera. Detrás de la conducta de los grandes banqueros, de los grandes empresarios, hay una moral degradada, profundamente depravada por la codicia. Y esa es una forma terrible de incultura. La libertad, que es el gran instrumento del progreso, si no viene sólidamente fundada, sostenida, por una espiritualidad y una cultura rica, creativa, crítica, en constante renovación, puede llevarnos al abismo.

Tuesday, September 14, 2010

34 años de estancamiento


A ese cuartelazo, que llamamos “consumación de la Independencia”, siguieron 34 años de estancamiento económico, político y social, durante los cuales la república perdió la mitad de su territorio. Durante esas tres décadas y media, el país tuvo 24 titulares del poder ejecutivo, de los cuales trece fueron militares realistas, de familias acomodadas; hombres que combatieron a Hidalgo, Morelos y Guerrero en el campo de batalla. De esos trece hombres (Iturbide, Negrete, Bustamante, Gómez Pedraza, Santa Anna, Barragán, Canalizo, Herrera, Paredes y Arrillaga, Salas, Anaya, Arista y Lombardini), dos estuvieron al frente del poder ejecutivo un total de trece años (Bustamante y Santa Anna). Otros cuatro “presidentes” fueron abogados y altos funcionarios realistas que en 1821, como aquellos militares, se adhirieron al Plan de Iguala (Bocanegra, Vélez, Corro y Peña y Peña). La herencia de Iturbide son esos 34 años de estancamiento, de agonía (rotos por la generación de Juárez).

Pedro Salmerón • Doctor en Historia y Filosofía por la UNAM.

Monday, September 13, 2010

Bicentenaria IV



La Patria

Bicentenaria III





“Cuando ya estaban reunidos como quince o dieciséis personas, alfareros y sederos, inclusos los dos serenos, y algunos del pueblo que no pertenecían a las oficinas del señor Cura, pero que con el rumor de la novedad se habían levantado, y otros que los mismos alfareros habían convidado al pasar por sus casas, entonces dio orden el señor Cura a los alfareros para que fueran a traer armas y hondas que estaban ocultas en la alfarería, lo cual se verificó en un momento y se les repartieron a los que habían concurrido [...]
Una vez armados los pocos que se habían reunido, tomó el señor Cura una imagen de nuestra Señora de Guadalupe, y la puso en un lienzo blanco, se paró en el balconcito del cuarto de su asistencia, arengó en pocas palabras a los que estaban reunidos recordándoles la oferta que le habíamos hecho de hacer libre nuestra amada patria, y levantando la voz dijo:
–¡Viva nuestra Señora de Guadalupe! ¡Viva la independencia!
–¡Y mueran los gachupines!”
Juan Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821, t. II, 1877-1882, pp. 322-323; Testigos de la primera insurgencia / Abasolo, Sotelo, García, 2009, pp. 90-91.


“Ya hemos matado más de la mitad de los gachupines que había en el reino. Pocos nos faltan que matar, pero en guerra justa; no matamos criaturas inocentes, sino gachupines de inaudita malicia”. Morelos


Friday, September 10, 2010

Tres consejos


Zévaco es autor de Los Pardaillan, serie de novelas de tiempos de las hostilidades entre católicos y hugonotes. Ahí, en el primer tomo, titulado En las garras del monstruo, se pueden leer los tres consejos que le dio su padre a Juan Pardaillan:

Primero, desconfía de los hombres. No hay ninguno que valga tanto como la cuerda que podría ahorcarlo.
Segundo, desconfía de las mujeres. La más dulce oculta una furia. Sus finos cabellos son otras tantas serpientes que rodean los cuerpos de sus víctimas y las ahogan.
En tercer lugar, desconfía de ti mismo. Sobre todo de ti mismo...

Tuesday, September 07, 2010

La ilegalización es un fracaso



La ilegalización es un fracaso. En lugar de considerar la demanda de drogas prohibidas como un mercado y tratar a los adictos como pacientes, los políticos no han hecho más que engordar las ganancias de los traficantes. Persiste la retórica sobre el triunfo en la guerra contra las drogas, a pesar de lo documentos que demuestran su bancarrota ideológica y moral. Poner coto a los narcóticos no es como controlar una enfermedad por la sencilla razón de que no hay demanda de viruela o polio. No ha existido ninguna sociedad libre de drogas y cada año se inventan nuevas sustancias.
Como el sexo, la abstinencia es la mejor vía para evitar problemas, pero es necesario un plan B para aquellos que no quieren contenerse. Conseguir que haya menos adictos está muy bien, pero no es tan importante como disminuir el número de muertes, la delincuencia y el sufrimiento asociado al mal empleo de los narcóticos. Las piedras en el camino son los patrocinadores de la abstinencia como única alternativa y la cruel indiferencia por las vidas y bienestar de los consumidores. La mayoría de las personas que toman drogas son como los consumidores responsables de alcohol, que no hacen daño a nadie ni a si mismos. Lo que introducen en sus cuerpos sin perjudicar a nadie más. La ONU sitúa el valor del mercado mundial de drogas ilegales en 400,000 millones de dólares, el 6% del mercado global.

Sunday, September 05, 2010

Bicentenaria II




El proceso de independencia comenzó el 16 de septiembre de 1810 cuando Hidalgo tocó la campana de Dolores. Pero México no logró su independencia en 1810: ni Hidalgo, ni Allende, ni Morelos, ni Guerrero llegaron a ser el George Washington o el Thomas Jefferson de los Estados Unidos Mexicanos. Como políticos fracasaron aunque la insurgencia continuara combatiendo hasta tal punto que el ejército real apenas podía sostener más la lucha cuando Iturbide estaba virtualmente obligado a llegar a un acuerdo con Guerrero porque no podía derrotarlo.

Thursday, September 02, 2010

Bicentenaria I




Veamos: México se separó, con el triunfo del Plan de Iguala en septiembre de 1821, del gobierno español, pero no de la monarquía hispana ni de la dinastía de los Borbones. Entonces, la Independencia data de esta fecha o, si se prefiere, de 1823, cuando cayó el iturbidismo y México se encaminó hacia el republicanismo y el federalismo.

Tuesday, August 31, 2010

Clerecía impune



Clerecía impune
A cada pequeño paso de modernización, la ruidosa clerecía mexicana se lanza contra todo lo que signifique civilidad, tolerancia, admisión de la pluralidad, aceptación de la igualdad de derechos para los desiguales en ideas, costumbres, preferencias sexuales, si no concuerda con su idea de lo moral.

Secuelas de una calumnia
Los obispos faltan a la verdad haciendo creer que el Artículo 4, de la constitución se refiere "a la esencia misma del matrimonio entre un hombre y una mujer, expresado" en ese Artículo. Si los prelados leyeran la Constitución en vez de meramente evocarla, descubrirían que la palabra matrimonio no aparece en ese artículo, y que la mención a "el varón y la mujer" es para establecer su igualdad, no en referencia a la unión conyugal.

¿Y a qué no se ha opuesto la Iglesia?
Luis González de Alba
Juan Sandoval tiene derecho a opinar lo que guste sobre bodas entre homosexuales y adopciones. Pero acusar a la Suprema Corte de recibir sobornos es una calumnia… o debe comprobarse.
¿A qué no se ha opuesto la Iglesia en 16 siglos? En cuanto se hizo del poder político, la Iglesia primitiva canceló las olimpíadas clásicas que llevaban más de mil años ininterrumpidos. La Iglesia las canceló porque eran la fiesta del cuerpo, la juventud, la salud: los atletas realizaban sus competencias en absoluta desnudez y al rayo del sol.
La Iglesia se dirigió luego contra la ciencia. Desde el martirio de la astrónoma Hipatia en Alejandría (marzo del 415), por una turba de cristianos azuzados por el obispo Cirilo (hoy San Cirilo, esa bestia), la Iglesia se ha opuesto a todo lo que hoy conforma el mundo moderno: desde la rotación de la Tierra y su traslación alrededor del Sol, hasta la evolución, admitida con desgano; los métodos anticonceptivos, la igualdad de la mujer ante la ley, la elección de gobernantes por votación y no por derecho divino de los reyes. Las leyes civiles han modificado las penalidades aplicables al delito y prohíben latigazos, desmembramiento, cualquier tortura y, por supuesto, la hoguera como método para salvar pecadores. Pero los cardenales no han hecho su tarea con las torturas de la eternidad.
Lo que hizo la Suprema Corte es confirmar el Artículo 1 de la Constitución, que establece la igualdad de todos los mexicanos ante la ley. La pregunta no es por qué sí, sino por qué no en lo que hace a matrimonio y adopción.
Los señores que se visten con faldas coloradas, encajes de bolita, gorros de cucurucho y otras mariconerías, están en todo su derecho de negar sus sacramentos a quien decidan, entre ellos el matrimonio eclesiástico, y de opinar en cuanto al civil; calumniar, nunca.

Sunday, August 29, 2010

Un trago



Cerveza oscura + Whisky + Licor de café = Dublín

Saturday, August 28, 2010

Ni ogro ni filantrópico



La seguridad de nuestras vidas depende del monopolio de la violencia y el bienestar social depende del monopolio de la benevolencia. Sin embargo tenemos a la vista un estado que no es suficientemente ogro ni suficientemente filantrópico. Su monopolio coactivo no lo hace temible frente a los criminales y su monopolio de benevolencia no lo lleva a resolver los espinosos problemas de la pobreza.
Algunos ciudadanos consideran que es fundamental el territorio de la violencia, el hecho de que ninguna persona impunemente pueda recurrir a la violencia de las armas o de la infracción de la ley. Solo asi se impide que la vida social sea atrapada por el miedo y la incertidumbre. Para otros la preferencia es el estado justo, responsivo a las necesidades y sufrimientos sociales, con todo un gran aparato de servicios, programas y gasto social.

El Estado puede tener el control de las organizaciones criminales, derrotarlas, si dispone de policías competentes y honestos, además de tecnológicamente equipados y organizados. En cambio, en el campo económico y social que genera empleos, ingresos y bienestar, el gobierno no tiene el monopolio, carece de los recursos cognoscitivos, financieros, tecnológicos.
El escenario indeseable es que el monopolio coactivo no logre derrotar al crimen y que la ineficiencia del monopolio económico no genere el bienestar social esperado.

Thursday, August 26, 2010

Imbéciles



Sólo cambien "catalanes" por "mexicanos":


Desde hace quinientos años los catalanes hemos sido unos imbéciles.
¿Se trata, pues, de dejar de ser catalanes?
No, se trata de dejar de ser imbéciles.

Joan Sales (Barcelona 1912-1983)

Saturday, August 21, 2010

Panal de avispas



Uno debe tener cuidado al tratar de acabar con un panal de avispas y saber hacerlo. De otro modo se revierte y el exterminador puede resultar dañado.

Calderón movió el avispero sin medir las consecuencias y sin haber creado mecanismos de defensa para quienes nada tenemos que ver con el narcotráfico y con el gobierno. Muchos han optado por contratar seguridad para protegerse y otros por recomendar que cada quien se cuide como pueda: que no salga solo a la calle, que solo transite por calles iluminadas, que se viva en un estado de alerta y paranoicamente y que se encomiende a la suerte o a una deidad en la que crea.

Calderón se lanzo contra el crimen de manera improvisada, pasando por alto que su poderoso enemigo, que mueve millones cada año, tiene nexos con policías de diverso rango y con funcionarios públicos influyentes. El dinero compra tanto conciencias como complicidades aquí y en cualquier país del mundo

Thursday, August 19, 2010

Creacion del universo




Dicen que una voz profirió el hágase la luz… Dicen otros que más bien fue una explosión grande, sonora, aparatosa… Dicen, en fin, que llegamos hasta donde estamos en virtud de una cadena sorprendente de mutaciones que nos emparentan con las bacterias y que ha producido maravillas como la magia de Octavio Paz y el embrujo de Mario Benedetti…
Dicen sin certezas, por especular y saciar el morbo, cómo pudo originarse el cosmos. Pero nada saben. Las verdades más profundas son un misterio que se revela sin portentos, a veces como un arrebato frenético, otras en forma de mística inspiración o cual chispazo de colores en la cabeza.
Pues bien, yo sé que el universo comenzó el día que abriste los ojos frente a mí.

Tuesday, August 17, 2010

Gasto educativo y el apetito de saber



Fragmentos del ensayo de Gabriel Zaid en Letras Libres

Aumentar la productividad en los servicios de atención personal es menos fácil que en las manufacturas. ¿Qué puede hacer un psicoanalista o un maestro para aumentar su productividad? ¿Hablar más aprisa? ¿Dividir su atención entre un número mayor de alumnos o pacientes?

Cuando los países se hacen ricos, pueden darse el lujo de tener gastos universitarios elevados. Pero no se volvieron ricos por eso. México y Japón tuvieron décadas de crecimiento económico acelerado con un gasto universitario muy bajo. Hoy que gastan mucho más, crecen mucho menos.

Un taxista con doctorado puede ser más ameno, pero no avanza más aprisa, ni consigue empleo más fácilmente. Por el contrario, los estudios universitarios favorecen el desempleo, como está claro en muchas encuestas, y no sólo en México.

La universidad conserva el lujo de su origen: el modelo inventado por los jóvenes de familias ricas que, en Bolonia, en el siglo XI, tuvieron la idea de asociarse y contratar maestros, bedeles y un local, en vez tomar clases particulares en casa de los maestros. Era un lujo ideal para la clase alta, poco generalizable para toda la población. El lujo se volvió más costoso y menos generalizable cuando (siglos después) los bedeles tomaron el poder y añadieron gastos desmesurados en administración, prestaciones sindicales, estadios, viajes y relaciones públicas.

Lo peor de esta mercadotecnia abusiva es el estigma que cae sobre los que no terminan, como si estudiar uno o dos años no tuviera valor por sí mismo. Entre los muchos “fracasados” que abandonaron la canasta a medias para hacer cosas de mayor interés, no faltan los que luego reciben doctorados honorarios (a veces de la misma universidad que abandonaron) como Octavio Paz, Woody Allen.

El título y el automóvil son símbolos poderosos, casi religiosos, de la cultura del progreso. Por eso, las universidades y el tráfico seguirán empeorando y costando cada vez más. Los lujos masificados resultan más costosos que lujosos.

Si todos los universitarios fueran capaces de practicar un oficio, su desarrollo intelectual sería mejor. La inteligencia es corporal. La conexión entre la mano y el cerebro fue decisiva para la evolución de la especie. Además, prestigiar los oficios como hobbies que demuestran pericia y perfección, que son muy apreciados y hasta se prestan a concursos tendría consecuencias sociales deseables. Por lo pronto, igualitarias. La habilidad manual, como la práctica de los deportes, no hace distingos sociales. Una persona socialmente importante puede resultar muy poca cosa en el ejercicio corporal.

Wednesday, August 11, 2010

Cannabis sativa



Mucho se ha escrito en la prensa luego que Felipe Calderón propuso discutir la manera en que se está encarando el problema de las drogas.

Jorge Carrillo Olea en La Jornada (“Cannabis sativa, juanita”) pasa listado de los países donde la legalización de la marihuana es un hecho y dispara unas cifras: ´

El uso medicinal de la cannabis es legal en Canadá, Alemania, Argentina, Austria, Holanda, España, Israel, Finlandia, Portugal y pronto lo será en Suiza. En Estados Unidos 14 estados han reconocido la mariguana medicinal: Alaska, California, Colorado, Hawai, Illinois, Maine, Michigan, Montana, Nevada, Nuevo México, Oregon, Rhode Island, Vermont y Washington. California realizará en noviembre un plebiscito para su total despenalización destinada ahora a fines recreativos.
No nos hagamos, la mariguana se produce y consume cada día más y más y en más y en más ambientes. México produjo 15 mil 500 toneladas en 2006 y en 2008 llegó a 21 mil 500: o sea fue en dos años aumentó 36 por ciento (Datos del National Drug Intelligence Center del Departamento de Justicia estadunidense).
En Portugal, después de diez años de despenalización de todas las drogas, se registran resultados positivos. Han disminuido los casos de muertes por sobredosis. Los contagios del sida se han desplomado y por supuesto la violencia asociada ha caído de manera contundente.
El enfoque de salud está totalmente rebasado. Otra cosa es que nuestras autoridades no lo quieran aceptar. EU que sabe hacer y usar estadísticas dice: el tabaco produce 400 mil muertes anuales en ese país; el alcohol 100 mil; todas las drogas legales 20 mil y todas las drogas ilegales 15 mil. Advierten que no se atribuyó ni una muerte por sobredosis a la mariguana, no existen.

En el mismo diario Pedro Miguel escribe en un artículo titulado “Inexorable”:
Esa prohibición empezó siendo el camino fácil –y falso– para enfrentar la innata tendencia de una porción minoritaria de la sociedad a vivir y morir con la cabeza fuera de este mundo. Con respecto al objetivo declarado, la prohibición no sirvió de nada, pero permitió el florecimiento de mafias que conformaron, a su vez, un poderío político y militar capaz de corromper, enfrentar y derrotar a las instituciones públicas, y una actividad monetaria y financiera que es, hoy, uno de los sectores punta de la economía; la ley creó el delito. Las adicciones son anteriores al narcotráfico y persistirán, aunque disminuidas, cuando éste desaparezca, si es que un día desaparece.
Por supuesto, nadie está proponiendo la venta de cocaína, metanfetaminas o heroína en las misceláneas ni en las cooperativas escolares, ni que se permitan campañas publicitarias para tachas o mota de marcas rivales. La importación, cultivo, fabricación y distribución de drogas deben estar sujetas a controles, supervisión y pago de impuestos. Tal esquema se prestará a corrupción, claro, pero no a tanta como la que genera la actual pretensión de combatir al narco con la fuerza militar y policial.

Para Federico Reyes Heroles en Reforma (“Legalizar”):
A pesar de los récords en incautaciones y decomisos, a pesar de las extradiciones, a pesar de la caída de grandes capos como Nacho Coronel o Beltrán Leyva, pareciera que la lucha no tiene fin. ¿Cuál es el límite? El límite es el sentido común, cuando éste se ve quebrado la lucha se convierte en un capricho y, como nos recuerda Antoine de Saint Exupery, ningún gobernante puede exigir absurdos. Calderón no es la excepción… Las actividades de persecución aumentan el precio. Ello provoca el efecto perverso de elevar la remuneración. Legalizar bajaría sensiblemente el precio y disminuiría los incentivos. Habrá tráfico si hay consumo sin producción. El consumo manda.
La gran mayoría de los ingresos de los cárteles mexicanos proviene de la producción y tráfico de mariguana. Su legalización disminuiría el precio y por lo tanto los incentivos perversos. La actividad productiva legal establecería un mercado con todos sus perfiles. Habría recaudación lo cual no es un asunto menor. Pero sobre todo habría un transito de la ilegalidad a la legalidad en el quehacer de cientos de miles de mexicanos.

Por último, Xavier Velasco en Milenio (“¿Por qué legalizarlas?”) da los porqués, entre otros:
Por justicia. Valdría preguntarse qué derecho puede tener la sociedad, el Estado o el vecino a prohibir que cualquier persona de bien siembre, ya en la maceta o el jardín, las hierbas que prefiera para untárselas, fumárselas o bebérselas como cualquier té.
Por derecho. Amén de la prerrogativa elemental de vivir seguro y en paz, al ciudadano le asiste el derecho a ser alertado e informado en torno a las substancias cuyo consumo el Estado permite, controla y reglamenta. Nada habría más justo y necesario que destinar los ingresos fiscales por la comercialización de las drogas a campañas y acciones preventivas, en lugar de seguir derrochando el dinero de todos en balas, juicios, rejas y sarcófagos.
Por ética. En la guerra a las drogas el ciudadano se parece al inversionista cuyo dinero es invertido en bonos de una empresa condenada a la eterna bancarrota, cuyos competidores, cada día más ricos, además lo intimidan y amenazan.

Tuesday, August 10, 2010

Poder sin inteligencia.




Hay gente sin inteligencia que busca toda su vida el poder y a veces lo alcanza. Eso no quiere decir que el poder le vaya a servir de algo, pero hay gente que no busca el poder para hacer sino “para ser” que es tan semejante a “parecer”.
El poder político hace muchas cosas pero no vuelve inteligente a quien lo detenta. Al contrario, da la impresión de que apendeja un poco, incluso a los inteligentes. Si el poderoso de entrada no tiene ese atributo es porque seguramente es un “atribruto” que alcanzo esa posición mediante engaños y otros caminos mediáticos. Fox fue un tipo de esos y lo recordé luego de leer un parte de artículos en la Nexos de este mes. Alguien metió en la cabeza del ranchero guanajuatense la idea de ser presidente y entre su megalomanía y su necedad se aferro a la utopía y lo consiguió; para ello se valió de la inteligencia de mucha gente que incluso transformo sus ocurrencias en grandes ideas; sin embargo, siendo un tipo poco inteligente, se deshizo de ella en cuanto se sintió autosuficiente.
Es claro que más que resolver los problemas estructurales del país le interesaba esa abstracción tan seductora para algunos que consiste en “pasar a la historia”, ya fuera como el héroe que saco al pri de Los Pinos, como el que perpetuó al pan o como el que hizo de su rancho un museo para auto-homenajearse. Por eso, porque no había ni inteligencia ni objetivo más allá de rellenar el enorme hueco de su frivolidad, todas las obras de su gobierno no son ahora más que sobras.

Saturday, August 07, 2010

Mierda de artista




Piero Manzoni, “Mierda de artista”

Friday, August 06, 2010

Crímenes reales, crímenes imaginarios



Por Félix Romeo
Te mata la persona con la que vives. La persona con la que follas y con la que vas a comprar los yogures al supermercado. Te mata la persona a la que lavas la ropa y con la que buscas en internet un lugar de vacaciones. Te mata la persona a la que preparas una manzanilla cuando se ha pasado con la bebida. Matas a la persona que te pregunta si quieres azúcar en el café. Matas al padre de tus hijos. Matas a la mujer a la que haces aguadillas en la piscina. Matamos lo que tenemos cerca. Lo que amamos y hemos dejado de amar. Matamos a nuestro socio y a nuestra madre. Y si te mata un extraño, es posible que haya sido contratado por alguien muy cercano.
Por eso sorprende que tengamos tanto miedo a los extraños, que generemos tantos recelos ante los desconocidos. Los extraños y los desconocidos nos matan raramente. Casi por error. Sí, hay asesinos psicópatas, aunque más en la ficción que en la realidad, y sí, hay violadores, aunque los violadores también suelen haber tenido algún contacto con sus víctimas, y sí, hay enemigos que se atreven a matarte, aunque no son muchos, y sí, hay atracadores que tienen poco cerebro y el gatillo fácil. Pero es mucho más difícil que acabes asesinado por estos psicópatas, violadores, enemigos y atracadores estúpidos a que te mate tu propio marido, tu hermano, tu amigo.
La combinación obsesiva de prueba y móvil es, narrativamente, fantástica. Y eso que el móvil, casi siempre, salvo en los casos de psicopatía, violación, terrorismo o chapuza terrible, es el mismo: dinero. Los enemigos también suelen matar por dinero. Los enemigos, aparentemente lejanos si los contemplamos desde la perspectiva del mundo afectivo, suelen proceder de nuestro campo de actuación. Pondré dos ejemplos: es más fácil que yo tenga un escritor enemigo a que yo tenga un enemigo astrofísico; es más fácil que me odie un vecino que me odie un tipo que vive a 3.000 kilómetros de mi casa.

Thursday, August 05, 2010

Tuesday, August 03, 2010

La gran prostituta, la gran Babilonia


La gran prostituta, la gran Babilonia
Por: Jean Meyer

La Iglesia católica vestida de púrpura, dedicada a la prostitución con los reyes y los millonarios.
A fines del siglo IX fue electo Papa Sergio III, elección organizada por el senador Teofilacto y su esposa Teódora. La pareja controló el papado durante más de veinte años. Sergio III se acomodó de su tutela, tan bien que tuvo como amante una de sus hijas, Marusia, de veinte años. De tal unión nació un varón que llegaría a ser el papa Juan XI. Luego, a la muerte de Teofilacto, Marusia tomó el relevo; con la ayuda de su esposo, el conde Vito de Toscana, mandó encarcelar, luego matar al papa Juan X que pretendía emanciparse.
Después de nombrar dos papas de transición, Marusia impuso al hijo bastardo que había tenido del papa Sergio; Juan XI fue el instrumento dócil de su madre. Años después, le tocó al nieto de Marusia sentarse en la silla de Pedro, bajo el nombre de Juan XII, cuando acababa de cumplir dieciséis años. La vida privada de aquel Juan, que gustaba de las fiestas ruidosas y de los placeres violentos, escandalizó hasta al pueblo romano, acostumbrado a muchas cosas. Uno de sus sucesores fue otro Juan, el decimotercero, hijo de Teódora la joven, hermana chica de Marusia. Aquella Marusia se encuentra al origen de la leyenda de la papisa Juana, ahora llevada a la pantalla, y lo merece puesto que, en resumen, fue amante de Sergio III, madre de Juan XI, abuela de Juan XII y tía de Juan XIII.
En este periodo oscuro que va del 870 hasta el año 1050, el clero no se encontraba en mejor situación. Los obispos, integrados a la nobleza feudal, consideraban su diócesis como bien de familia y todo se vendía, parroquias, abadías y sacramentos; un sínodo reunido en 909 en Francia lamenta que “malos sacerdotes se pudren en el estiércol de la lujuria y su mala conducta daña la reputación de los que siguen castos, puesto que los laicos tienen tendencia a decir, con razón, “tales son los sacerdotes de la Iglesia”.”

Monday, August 02, 2010

Bebedores




En la barra del Jazz-sta

Saturday, July 31, 2010

Definicion de Porfirio Diaz



Mestizo, Chinaco, Héroe, Estratega, Carismático

Thursday, July 29, 2010

Hospitalidad



Hay que aventurarse en lo desconocido, dejarse guiar por la magia de viajar que actúa como una droga y en la que el camino es el tesoro.

El gran descubrimiento del hombre no fue la rueda sino ese Otro cuando la primera tribu-familia de 150 miembros que vivía entre los dos ríos de Mesopotamia se topo con otra tribu-familia y ambos se dieron cuenta de que no estaban solos ¿qué hacer con este hallazgo? Tres reacciones son la constante en la historia: ignorarlo, entablar contacto (comercio) o guerrear.

El origen de la hospitalidad, acoger al desconocido, darle cobijo y alimento es una de las improntas de la civilización griega. Una tradición que se conserva en muchos lugares de África en los que el que nada tiene comparte todo con el extranjero. Esta costumbre se basa en la creencia griega de que el visitante podía ser un hombre o un dios disfrazado. Esa acogida llevaba pareja una responsabilidad: la seguridad el invitado. Ya nadie conoce de donde procede esta costumbre ancestral que entiende el encuentro con otra persona como un acontecimiento, como una oportunidad y como algo celebrable.

Cuando había pocos seres humanos en el planeta los peligros eran numerosos y las herramientas escasas para hacer frente a los animales salvajes y a la naturaleza. Primaba la tribu porque fuera de ella era imposible la supervivencia. Al desarrollarse la tecnología para luchar contra esos peligros con la llegada del progreso, surge el individuo. Ya no es necesaria la pertenencia al grupo para sobrevivir.

Wednesday, July 28, 2010

Monday, July 26, 2010

64 años con Fidel



El 26 de julio de 1954, hoy se cumplen 64 años, Fidel Castro dio inicio al proceso conocido como la Revolución Cubana. Vivo todavía su principal actor, ese fenómeno histórico se ha transformado y ahora enfrenta el desafío de modernizarse bajo la presión de la Unión Europea. En estos días están saliendo de La Habana y llegando a Madrid ex presos políticos liberados por esas presiones, con algunos miembros de sus familias.
Su libertad será uno de los motivos de explicación política que ofrecerá en el esperado discurso conmemorativo Raúl Castro, hermano menor de Fidel y desde hace dos años responsable de los poderes que abandonó el patriarca de la revolución a causa de su deficiente salud, que lo ha minado ostensiblemente, pero que no ha sido capaz todavía de poner fin a sus días.

Fidel Castro y un grupo de jóvenes se opusieron al arribo al poder del general Fulgencio Batista, que como en décadas anteriores, desde que era sargento, en los treintas, estaba presente en todas las combinaciones militares que, con el apoyo y el impulso de la embajada norteamericana frustraron una y otra vez las tentativas democráticas de un país que fue colonia de España a todo lo largo del Siglo 19 y al mediar el 20 seguía padeciendo esa condición.
Convencidos de que la vía electoral era estrecha, y conducía a la frustración o a la corrupción eligieron el camino revolucionario. Intentaron su primera audaz acción en el oriente cubano: un asalto en busca de armamento al cuartel Moncada, en Santiago. La tentativa fracasó y sus protagonistas fueron hechos prisioneros y sometidos a proceso.

La partida de fallidos combatientes fue dejada en libertad y varios de ellos viajaron a México, refugio de demócratas despedidos de sus países por dictaduras militares. Aquí rehicieron su menguada fuerza y perseveraron en su propósito, por lo que en 1956 retornaron a Cuba
a bordo del Granma, en cuyo honor se llama así todavía el principal diario habanero.
Insertos en la Sierra Maestra, combatieron a la dictadura de Batista, que estaba podrida moralmente y terminó derrumbándose a fines de 1958. El primero de enero de 1959 Fidel Castro entró victorioso a la capital, y desde entonces, contra viento y marea, en medio de las mayores adversidades se ha mantenido como cabeza de la Revolución.

Pronto el movimiento revolucionario halló sus límites y para romper la atadura que había lastrado el progreso cubano Castro proclamó el socialismo en su patria. En el clima de la guerra fría que imperaba entonces quedó vinculado al gobierno de Moscú, como pieza de las tensiones entre las dos potencias mundiales.
El Gobierno de Washington juzgó que ese gobierno era un peligroso foco de contagio al sur de la frontera y le declaró la guerra. A veces, literalmente, como al intentar una invasión armada que contaría, según los errados cálculos de la CIA y la porción derechista del exilio cubano, con el entusiasta y masivo apoyo de la población. Cuando eso no ocurrió así Estados Unidos resolvió ahogar por hambre al régimen de La Habana, y de paso a su pueblo, mediante un bloqueo que fue contrarrestado con la cooperación socialista.

En la primera década de la Revolución Cubana México apareció como claramente solidario con el régimen isleño. El general Lázaro Cárdenas y su Movimiento de Liberación Nacional fueron un factor de presión para impedir que los gobiernos de López Mateos y de Díaz Ordaz se sometieran al de Washington y no se aflojó siquiera el lazo de unión entre los pueblos de Cuba y de México.
Después de entonces, las relaciones se estabilizaron hasta llegar a la mutua complicidad, pues Castro aceptó estar presente en la toma de posesión de Carlos Salinas, no obstante la impugnación cardenista. Zedillo comenzó la etapa de enfriamiento de la relación con La Habana, que llegó a su peor momento cuando, ya Fox en la Presidencia, el presidente cometió el desliz pueril de pretender que Castro estuviera presente en una reunión internacional sólo durante unas horas, a fin de no lastimar el nuevo vínculo que el ranchero de San Cristóbal pretendía establecer con el de Crawford, Texas.